Campo y Acuicultura 

Fenalce realizó jornada con expertos internacionales en el Meta para dialogar sobre avances y desafíos fitosanitarios en cultivos de soya y maíz

Este espacio contó con la participación de los ingenieros agrónomos Germán Schlie y Facundo Ferraguti del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y la ingeniera colombiana, Nathali López de Agrosavia.

6 de diciembre de 2024.  Con la asistencia de más de 120 agricultores de la comunidad Menonita y más de 130 asistentes entre técnicos, ingenieros agrónomos, productores y estudiantes, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce, con apoyo de Prosoya, llevó a cabo la “Jornada internacional de actualización en aspectos fitosanitarios del sistema productivo soya – maíz”, en el departamento del Meta. Este espacio, liderado por nuestro gerente general, Arnulfo Trujillo Díaz, contó con la participación de los ingenieros agrónomos Germán Schlie y Facundo Ferraguti del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y la ingeniera colombiana, Nathali López de Agrosavia.

Esta jornada realizada durante dos días: la primera, en la Finca Liviney de la comunidad Menonita, ubicada en la vereda La Cristalina, de Puerto Gaitán – Meta, y la segunda, en el auditorio de Fedearroz en Villavicencio – Meta, tuvo el objetivo de entablar un diálogo en torno a las principales problemáticas fitosanitarias que afectan a las plantas de los cultivos de maíz y soya y pueden dañar su calidad y producción, así como su manejo en cada una de las etapas de crecimiento y desarrollo a partir de la información técnica disponible fruto de investigaciones, casos de éxito y lecciones aprendidas, para obtener de esta manera una mayor productividad y rentabilidad de las cosechas.

“Este es el verdadero trabajo en equipo. La idea es seguir trayendo profesionales expertos y estar pendientes de atender las necesidades de la región de manera inmediata.  Vamos a estar con el Ministerio de Agricultura en una mesa de trabajo con diferentes instituciones y la academia para trabajar de manera articulada de tal manera que podamos resolver situaciones que se presentan en el sector agropecuario, así mismo, queremos fortalecer todas las asociaciones. Hemos invitado a productores y profesionales para que hagan parte de las organizaciones regionales, esto facilitará escoger las mejores semillas, sembrar de manera planificada, tener un mercado con precios más justos, conseguir infraestructura, y obtener créditos, entre otros beneficios”, afirmó el gerente general de Fenalce, Arnulfo Trujillo Díaz. 

Diagnóstico y manejo de enfermedades en soya

El ingeniero Germán Schlie, experto en fitopatología, de la estación experimental INTA Rafaela, abordó las enfermedades presentes en los cultivos de soya, su control y manejo integrado. Dejó claro que el momento crítico de la soya es el llenado de la vaina, por ser un momento de mayor sensibilidad a los factores abióticos y bióticos, y tener una menor duración que el periodo total del cultivo, etapa en la que los insectos, las enfermedades y el estrés pueden disminuir considerablemente el rendimiento.

Para Schlie es importante analizar las semillas que se siembran, hacer rotación de cultivos para mejorar el suelo y monitorear las enfermedades para conocer el estado fitosanitario del cultivo. De acuerdo con el ingeniero no se deben hacer aplicaciones demasiado preventivas, que no son eficientes, y deben ser aplicadas en el periodo crítico, puesto que, a mayor riesgo, mayor probabilidad de respuesta. Ahora bien, la eficiencia de un fungicida es menor cuando el progreso de un patógeno se hace exponencial.

“Debemos considerar los factores que más van a incidir a la hora de pensar en un cultivo sano, en un cultivo que tenga una buena calidad de semilla y, por ende, un buen rendimiento. Justamente dejar esas decisiones sensoriales para tomar decisiones técnicas basadas en criterios por ahí un poco más científicos. Considerar, a su vez, qué calidad de semilla estamos sembrando, qué patógenos están interviniendo en esa semilla que voy a utilizar para la próxima siembra, y hacer uso del monitoreo como herramienta fundamental para entender en qué situación estamos y hacia dónde puede ser el progreso de ese tipo de enfermedades y poder tomar decisiones acertadas a tiempo. Claramente lo que vemos en este país es que hay una potencialidad muy grande”, sostuvo Germán Schlie, ingeniero agrónomo del INTA.

Cultivo de maíz: achaparramiento por Dalbulus maidis

El ingeniero Facundo Ferraguti, coordinador de la red nacional de maíz del INTA, explicó que, para potenciar el rendimiento del cultivo de maíz es clave el ingreso alto diario de luz, agua y nutrientes, que va más allá de una captura de recursos, sino en la eficiencia en el uso de estos.  De igual manera, resaltó que las equivocaciones tempranas marcan el rumbo del cultivo de maíz, siendo el ciclo más crítico 15 días antes y 15 días después de la floración.

Con respecto al achaparramiento del maíz, transmitido por el insecto vector Dalbulus maidis, dejó claro que este insecto solo se alimenta de maíz, transmitiendo los patógenos que afectan la tasa de crecimiento de este cultivo, destacando la importancia de la eficacia práctica en el manejo de esta enfermedad, que amerita un manejo integrado considerando la evaluación del riesgo y la importancia de los pequeños aportes, así como que es mejor controlar poblaciones bajas del insecto vector, que bajar poblaciones altas.

En el manejo integrado de esta enfermendad se debe evitar la presencia de cultivo de maíz voluntario (planta fuera de la época de cultivo) y las malezas que son refugio del insecto; elegir híbridos con mejor comportamiento; respetar las prácticas culturales (respetar fechas de siembra y hacer rotación de cultivos, entre otras); implementar tratamientos de semilla para que los estadios iniciales del cultivo estén protegidos; evitar sembrar con una alta población de Dalbulus; desarrollar redes de monitoreo de estos insectos, y posteriormente, si el nivel poblacional es lo suficientemente importante aplicar control químico, que debe ser evaluado por la resistencia que está generando el Dalbulus a este tratamiento. Con respecto a los biológicos, el ingeniero explicó que se requieren condiciones ambientales favorables, y bajan el nivel de poblaciones.

“El sistema de labranza predominante en Argentina hoy en día es la siembra directa, en el marco de una rotación de cultivos. Entiendo que hace tiempo están haciendo experiencias en Colombia y veo muy buenas perspectivas para que puedan adaptar ese sistema, así como realizar fertilizaciones en base a diagnóstico y no fertilizaciones de un solo nutriente, sino una fertilización balanceada. También, establecer redes de monitoreo para plagas y enfermedades. En lo demás somos muy parecidos. Todos queremos generar el mayor valor agregado y rendimiento de nuestros cultivos, y lo bueno es que compartimos la curiosidad y la necesidad de aprender”, indicó Facundo Ferraguti, ingeniero agrónomo del INTA.

Estado fitosanitario de soya y maíz en el Meta: campaña 2024 y estrategias 2025

La ingeniera Nathali López Cardona, investigador máster asociado de la red de investigación en cultivos transitorios y agroindustriales de Agrosavia en el Centro de Investigación La Libertad, expuso la experiencia de la siembra de soya y maíz en 2024, que constituye a su vez las enseñanzas para la campaña de 2025.

¿Qué pasó en Soya?

En la campana 2024, se observaron en los cultivos de soya varias enfermedades como Mancha anillada (Corynespora casiicola) que se controla con la aplicación de fungicidas; complejo de hongos Diaporthe / Phomopsis – cancros del tallo, que produce pérdidas entre el 40 al 90% del rendimiento y ha afectado cerca de 800 hectáreas en la altillanura; el deterioro de semillas y pudrición de vainas (Phomopsis longicolla), que produce pérdidas en la misma proporción, y la roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) que produce pérdidas de rendimiento del 40%, entre otras.

La estrategia de 2025 para el manejo integrado de enfermedades en soya consiste en seleccionar variedades de semillas certificadas que sean resistentes a las principales enfermedades, continuar con investigación, y considerar que los lotes comerciales para producción de granos no son lotes de producción de semillas.

Enfatiza que es relevante considerar que la semilla de soya es un órgano rico en proteínas, lípidos y aminoácidos esenciales, y esta característica nutricional la convierte en un hábitat ideal para los microoganismos.

¿Qué pasó en Maíz?

En la campaña 2024 o ciclos de cultivo de este año, se observó la enfermedad del complejo de achaparramiento del maíz, aunque la incidencia más alta de esta se dio en el Valle del Cauca, Huila y Tolima. También se observó la ‘pudrición de la mazorca del maíz’, enfermedad emergente con impacto económico en Colombia que representa pérdidas en rendimiento del 30% al 60%.

En cuanto a los principales desafíos que enfrenta este cultivo están el cambio climático, micotoxinas, manejo integrado de plagas (MIP), transferencia (días de campo, seminarios, etc.), y sistemas de alerta temprana (red de monitoreo). Para ello, es importante considerar híbridos resistentes y/o tolerantes, los vacíos sanitarios, las fechas de siembra (una siembra por año), el manejo preventivo (agronomía) y curativo (estrategia anti-resistencia), así como el control de vectores y hospedantes alternos.

“Para Agrosavia, esta jornada es una gran oportunidad para mostrar todos los avances de investigación que tenemos en materia fitosanitaria y establecer redes de trabajo conjunto con todas las instituciones y principalmente con los agricultores, y decirles que no están solos y que cuentan con entidades trabajando por ellos. Este esfuerzo que hizo Fenalce es importante que lo repitamos. Finaliza la campaña, analizamos la campaña, qué sucedió en materia fitosanitaria; también hay que hablar de agronomía, de cultivares, de adaptación, disponibilidad de semilla y con este análisis podemos enfrentar la campaña siguiente del año con mejores herramientas, con mejores decisiones y haciendo prácticas inteligentes en agricultura”, explicó Nathali López Cardona, investigador master asociado de Agrosavia en el Centro de Investigación La Libertad.

Desde el 2009, Agrosavia monitorea el cinturón maicero y soyero del Meta, tanto en el Piedemonte como en la Altillanura, para identificar las enfermedades más frecuentes. En 2017, en el marco del Consejo Sanitario Departamental se trazan políticas con el objetivo de estudiar las problemáticas de los cultivos de maíz y soya como plagas, malezas y enfermedades y así poder diseñar estrategias para crear soluciones. La ingeniera López sostuvo que todas las decisiones que se toman en el manejo de los cultivos se ven reflejadas en el comportamiento de las plagas y enfermedades.

Entradas relacionadas

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?